El Arq. Jorge Bayá Casal comenta vida y obra de María Antonia de San José en el podcast «Ni plata ni oro» de la Basílica del Pilar, y nos regala su testimonio de fe como devoto y descendiente colateral -a través de su hermana Cristina de Paz y Figueroa-
Madre de la Patria
Cada 25 de mayo conmemoramos la Revolución de Mayo y un nuevo aniversario del hallazgo de los restos de María Antonia de San José.

¿Por qué María Antonia de San José es considerada como la madre espiritual de la patria? Porque promovió los principios de igualdad y fraternidad en los albores de la Revolución de Mayo, en su tarea social y evangelizadora, al favorecer que en la práctica de los Ejercicios Espirituales se mezclaran las clases sociales de la comunidad virreinal -que era sectaria-. En la Buenos Aires del siglo XVIII estaba muy estratificada la sociedad. No era habitual que las clases sociales se mezclaran.

Antes de Mama Antula (1730-1799) las reuniones sociales se realizaban por estratos de clase: criollos, nobles, indios y religiosos no se mezclaban; y no existía aún la libertad de vientres -había esclavos-.
Mama Antula, con coraje, unió las clases sociales evangelizándolas, haciendo que convivieran juntas en la práctica de los Ejercicios Espirituales de la Santa Casa, poniendo en acto el principio de igualdad y fraternidad humana. Siempre adelantada a su tiempo, la igualdad y la fraternidad fueron las banderas de la revolución Francesa -junto con el principio de libertad-; banderas levantadas en el Río de la Plata por los próceres de la revolución de Mayo. Mama Antula es Madre de la Patria, y Madre del fundamento espiritual de la Patria.
Además Mama Antula formó espiritualmente a los protagonistas de la gesta de Mayo. Miguel de Azcuénaga y Manuel Belgrano realizaron los Ejercicios Espirituales en la Santa Casa junto a Mama Antula. Cornelio Saavedra -presidente de la Junta de Mayo- colaboró con las gestiones ante el virrey para obtener los permisos de construcción de la Santa Casa, en un terreno donado por los padres de Manuel Alberti -vocal de la Primera Junta de Gobierno Patrio-.

Aniversario del hallazgo de las reliquias de Mama Antula
Quiso la providencia que un 25 de mayo de hace 156 años fueran encontrados los restos de Mama Antula en el camposanto de la antigua Iglesia de La Piedad (había sido sepultada el 8 de marzo de 1799).
Mama Antula había sido enterrada sin ataúd -en señal de humildad-, vestida con su característico hábito jesuita y con su cabeza apoyada en un leño de ñandubay -que no se corrompe con el tiempo-. En 1867, al refaccionar el templo, se ordenó la búsqueda de sus restos que fueron encontrados el 25 de mayo de ese año por obreros a los que una niña se les apareció y les indicó el lugar exacto donde se encontraban. La cabeza sobre el leño de ñandubay -entre otras pruebas- fue una de las confirmaciones de que se trataba de Mama Antula. Sus restos fueron depositados en el Camarín de la Virgen de La Piedad hasta que en 1913 fueron trasladados al Mausoleo de la nave lateral derecha de la Basílica de la Piedad.

En octubre de 2014 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró al Mausoleo de Mama Antula Sepulcro Histórico Nacional.
El 27 de agosto de 2016 fue beatificada y se estima que en breve será declarada santa. Rezamos para que así sea.
Mama Antula en la Feria del Libro
Descendientes colaterales de María Antonia de Paz y Figueroa compartieron vida y obra de Mama Antula en el stand de Santiago del Estero de la 47° Feria del Libro

El sábado 13 de mayo representantes cosanguíneos de La Familia Antuliana compartieron vida y obra de María Antonia de Paz y Figueroa en el stand de la provincia de Santiago del Estero de la 47° Feria del Libro, y expusieron una reliquia de la que los presentes pudieron tomar gracia luego de la exposición.

“La imagen de la Virgen de Luján debiera haber sido santiagueña. Pero ella quiso quedarse en Luján”, empezó diciendo el presentador del panel Julio El Chelco Rodríguez. Luego equiparó las imágenes de la Virgen de Luján, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa de Lima y la santiagueña Mama Antula como mujeres latinoamericanas fuertes, prototipos femeninos dedicados a los nativos, los oprimidos y esclavizados y a toda clase de periferia geográfica y existencial. “Mama Antula decidió dejar todo para dedicarse a lo social, y realizó una obra maravillosa en Buenos Aires, en Córdoba, y hasta en el Uruguay, y pronto va a ser santificada por el Papa. No hablo más porque por ahí sus nietos de descendencia me dicen “no hable así de mi abuela” (risas). Recibimos con un aplauso al Arquitecto Jorge Bayá Casal y al Sr. Damián Abregú, descendientes colaterales que nos van a hablar de Nuestra Mama”.
Damián Abregú dió inicio a la presentación de la conferencia a stand lleno, oportunidad que Valentina Alcorta -otra descendiente colateral de Mama Antula- hizo posible junto a la delegación santiagueña en la Feria del Libro.
A continuación Bayá Casal realizó una descripción de los signos del Estandarte de Mama Antula.
Como cierre de la conferencia el público presente se acercó a tomar gracia de las reliquias de María Antonia de San José.
Se repartieron cientos de estampitas de la Mama Antula, y a continuación hubo lectura de poemas en quechua con traducción simultánea, historias culturales del monte santiagueño y chacarera hasta que las velas no ardan
Madres de la Patria
La Virgen de Luján -patrona de la Argentina- y Mama Antula son figuras portadoras de valores que nos identifican como pueblo.

Vienen evangelizando a los habitantes de esta tierra -con predilección por los más pobres y excluidos- desde que nuestro territorio formaba parte del virreinato del Perú, forjando ambas el sentir criollo previo a la creación de nuestro país como Estado moderno. A sus prodigiosas existencias -espiritual en el caso de la Virgen y real en el de Mama Antula- las distancian tan solo 100 años de historia.

Fue en 1630 (Mama Antula había nacido en 1730) cuando una imagen de la Virgen ingresó al Puerto de Buenos Aires desde Pernambuco junto a otra imagen de una Virgen Madre, con destino a Santiago del Estero. Ya en carretas rumbo a las tierras de Mama Antula la Virgen “decidió” quedarse en la zona de Zelaya, en las afueras de Luján, donde ocurrió “el milagro de las carretas”: luego de una parada para descansar y seguir viaje los bueyes se negaban a avanzar si la Virgen estaba en la carreta, y solo avanzaban cuando apoyaban a la Virgen en tierra. Finalmente quedó la imagen de una de las Virgencitas en Luján y la carreta pudo seguir viaje cargando la otra Virgencita hasta el sur de Santiago del Estero, donde se popularizó su culto como Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.

Un siglo y medio después, en septiembre de 1779, Mama Antula rezó frente a Virgen de Luján en su peregrinar a pie desde Santiago del Estero hacia Buenos Aires cuando pasó por “la posta Luján”, parada obligada en aquellos tiempos coloniales de largos y polvorientos viajes en mula y carretas. Viaje que Mama Antula realizó caminando descalza. Así consta en los anales de la Basílica de Luján.

El Nazareno hoy
La histórica imagen de El Nazareno de Mama Antula peregrinó por las calles de Buenos Aires para sumarse al Vía Crucis de la Ciudad.

El viernes 7 de abril se realizó en Buenos Aires el tradicional Vía Crucis de la Ciudad, en el que viene peregrinando el Nazareno de Mama Antula los Viernes Santo desde el año 1786.

Los devotos antulianos participaron de la Celebración de la Cruz en la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, presidida por Mons. Ernesto Giobando, y a continuación partieron en procesión desde la Av. Independencia y Salta llevando a El Nazareno y el Estandarte de Mama Antula hasta Av. de Mayo e Hipólito Irigoyen, donde se inició el Vía Crucis.
Al llegar a la intersección de Bernardo de Irigoyen y Avenida de Mayo Mons. Ernesto Giobando agradeció a los cadetes de la Policía Federal que acompañaron la caminata hasta allí, y a los jóvenes de la parroquia Inmaculada de la Av. Independencia.
En primera fila el Cardenal Primado de la Argentina Mario Aurelio Poli -que en la Misa Crismal de la mañana comenzó a despedirse como Arzobispo de Buenos Aires- sostuvo la Cruz Guía junto a obispos de la Arquidiócesis de Buenos Aires Mons. José María Baliña y Mons. Enrique Eguía Seguí, sacerdotes y el pueblo de la ciudad unido en respetuoso silencio.

Devotos de El Nazareno fueron turnándose para llevar al Cristo camino del calvario, algunos con sus niños en andas, adultos mayores con bastones, personas en sillas de ruedas. Hubo lágrimas, súplicas, besos en las llagas de los pies, todos quisieron su foto con el Nazareno, que tal como comenta Mama Antula en sus cartas, sigue estremeciendo y convirtiendo corazones a su paso.

El recorrido se realizó por Av. de Mayo hasta Plaza de Mayo, pasando frente al Cabildo y a la Casa de Gobierno.

El recorrido finalizó en las puertas de la Catedral Metropolitana, donde el Cristo Yacente esperaba a los fieles. Escoltado por el Estandarte de Mama Antula fue ingresado hasta el altar, donde se realizó la devoción a la imagen, de gran dramatismo, de Jesús recién bajado de la Cruz.

GALERÍA DE FOTOS EN ESTE LINK
La Inmaculada de Mama Antula
Antigua imagen de la Inmaculada de la familia de Paz y Figueroa, cuyos vestidos fueron bordados por María Antonia.

Esta Virgen Inmaculada pertenece desde hace generaciones a la familia de Paz y Figueroa, y según la tradición sus vestidos fueron bordados por Mama Antula y algunas de sus descendientes colaterales, como Sor María de las Nieves Paz, Mercedes, Paula y Máxima Paz.
En su libro, Aldo Marcos de Castro Paz comparte la Plegaria para Virgen, y la forma en que sus antepasados legaron, de generación en generación, cómo se la viene venerando desde hace años:

Contemplando su inefable belleza y dulzura, el sacerdote franciscano Cruz Paz – también descendiente colateral de María Antonia y autor de la Vida en Verso de Mama Antula– escribió la «Plegaria para la Virgen», que reproducimos a continuación:
Plegaria para la Virgen:
No es digna de ti, oh María,
-R.P. Fray Cruz Paz, O.F.M.
Mi oración, yo no lo ignoro;
Tu misericordia imploro
En virtud de la fe mía
Ruego por lo más amado
Y sagrado
Que en esta vida poseo;
Cumplas Madre, mi deseo,
Pido con ellos postrado:
Que acabados los dolores
De esta vida transitoria,
Nos conduzcas a la gloria
Para cantar tus loores;
Pues tú sola en este suelo
El consuelo
Viertes de fe y esperanza,
Y eres el iris de alianza
Que resplandece en el cielo.

Mama Antula y San José

San José -patrono de la Iglesia Universal- es el patrono de la Compañía de Jesús. De ahí la adoración de María Antonia por el Padre adoptivo de Jesús. Era tal su veneración que decidió cambiar su nombre y apellido “María Antonia de Paz y Figueroa” por “María Antonia de San José” y todos los 19 de cada mes mandaba a rezarle Misa, como nos cuenta en sus cartas 10 y 29.
Además, a las niñas pobres que eran hospedadas por ella en la Santa Casa las anotaba con el apellido “San José”, como figura en la carta 20.

La adoración al Divino Niño que manifiestan las iconografías de San José y de San Cayetano, también era propia de Mama Antula. Nuestra Beata incorporó la veneración al Niño Dios a través de su “Manuelito”, un Niño Dios recostado en la Cruz, el cual llevaba colgado como cruz pectoral y que se hizo famoso en su tiempo por ser muy milagroso.

Prácticamente todas las gracias solicitadas al Manuelito resultaban concedidas. Si faltaba alimento para los Ejercitantes Mama Antula decía “El Manñuco nos va a proveer”, y aparecían (Mañuco significa Manuelito en quechua). Las personas que hacían los Ejercicios ignacianos con Mama Antula se disputaban la visita del Manuelito, que se pasaban de casa en casa. Era tal la devoción por el milagroso Manuelito que en un momento Mama Antula tuvo que pedirle a su amigo el Padre Juárez -jesuita exiliado en Roma- que le mandara a hacer uno de mármol porque el de madera ya estaba gastado de tantos rezos, besos y súplicas. El original de madera y el de mármol son preciadas reliquias que se conservan en la Santa Casa de Ejercicios Espirituales.

Mama Antula en Cerdeña
En plenas celebraciones por los 10 años de su pontificado y en el marco de una conferencia realizada en Sassari, Italia, el Papa Francisco se refirió a Mama Antula como “una mujer de Iglesia”.

En la tarde de ayer se presentó en la ciudad de Sassari, Italia, la Conferencia “María Antonia de Paz y Figueroa: Presencia y acción de la mujer por el bien de la Iglesia y la Gloria de Dios” en la Parroquia San Donato y San Sisto, en la Isla de Cerdeña, Italia.

Junto a una pequeña imagen de Mama Antula en el altar expusieron el Arzobispo de Sassari Mons. Gian Franco Saba, y tres descendientes colaterales de La Beata: el Canciller de la Academia de Ciencias Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, la religiosa Sor Maria Monfort Sierra Paz, y el párroco de San Donato y San Sisto Pbro. Dr. Fernando Maria Cornet.
Antes de viajar de Roma a Sassari a dar la conferencia Mons. Sánchez Sorondo le envió al Papa Francisco una carta para felicitarlo por sus 10 años de pontificado y comentarle del encuentro antuliano.
Querido Santo Padre Francisco:
+ Marcelo Sánchez Sorondo
No quiero dejar de felicitarlo y asegurarle mis oraciones con motivo del décimo aniversario de su misión Petrina. Partiendo a dar una conferencia sobre la Madre Antula, quiero agradecerle entre otras cosas la beatificación de la Santa fundadora de la Casa de Ejercicios. Estoy releyendo sus cartas donde “el glorioso patriarca San Ignacio de Loyola” y sus ejercicios tiene una prioridad como creo en pocos. Le agradezco también la exigencia que Usted propagó de esta santa práctica tan necesaria en nuestros días colonizados por el pensamiento único que nos aleja de quien es “vía, verdad y vida”.
Con sincero reconocimiento al Señor por todas las gracias recibidas en estos años por su intermedio, rezo intensamente para que el Espíritu Santo lo colme con sus dones para realizar del mejor modo su altísima misión de sucesor de Pedro.
Muy cordialmente,
Para felicidad de los devotos antulianos, el Papa Francisco le respondió inmediatamente:

Querido hermano:
Francisco
Muchas gracias por tu saludo de ayer. Me alegró.
Me alegra que “te metas” en la vida de la Madre Antula, una mujer de Iglesia.
Rezo por vos, por favor no dejes de hacerlo por mí.
Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide.
Fraternalmente,
Buenos Aires celebra a Mama Antula
A 224 años de su Pascua, La Familia Antuliana conmemoró a la futura santa argentina realizando donaciones, Ejercicios Espirituales, visita guiada a la Santa Casa, peregrinación y Misa en la Basílica de La Piedad.

La Semana Antuliana 2023 se inició con las tradicionales actividades mensuales que ofrece la Santa Casa: el sábado 4 de marzo hubo una nueva tanda gratuita de Ejercicios Espirituales realizados por el Padre Sebastián Risso, y el domingo 5 fue la visita guiada a cargo de la Lic. Graciela Ojea de Río.
El lunes 6 participamos de la Audiencia Pública en la Legislatura de la CABA en la que se dió curso al proyecto de renombrar la Estación Independencia del Subte E como «Estación Independencia – Beata Mama Antula» que será ley cuando la legislatura lo apruebe definitivamente en próximas sesiones.
Durante toda la semana, miembros de La Familia Antuliana trabajaron en la preparación de la celebración del día 7 enviando donaciones de imágenes de Mama Antula a parroquias, capillas y oratorios, y confeccionando estampas para ser repartidas en la peregrinación por Buenos Aires.

El martes 7 de marzo a las 17,30 nos congregamos en la imagen de Mama Antula de la Plazoleta Santiago del Estero (Cerrito y M. T. de Alvear) para iniciar la peregrinación hasta el santuario Mama Antula de la Basílica de La Piedad, previo rezo guiado por el sacerdote jesuita Mariano Rama

Caminando bajo el calor agobiante del fin del verano porteño, la mamá de mellizas se alegró mucho de recibir estampas de Mama Antula porque -dijo- se sintieron acompañadas.
Ya arribados a la Basílica de La Piedad se inició la Misa presidida por Mons. Ernesto Giobando S.J., en cuya homilía nos regaló un momento de conversación íntimo con Mama Antula que mereció aplausos. Es como una pequeña obrita de teatro muy amena en la que realmente suena la voz de Mama Antula como si estuviera presente. Puede leerse completa en este link
En la Misa estuvieron presentes jóvenes de las escuelas antulianas, que junto a Fernanda González -de la Santa Casa- musicalizaron la Eucaristía.
Finalmente se realizó la bendición con la reliquia y la oración en el Sepulcro Histórico Nacional de Mama Antula, a donde los peregrinos siguieron rezándole y cantándole después de la Misa
GALERÍA DE FOTOS en este link
La mujer fuerte de la historia argentina
En el Día Internacional de la Mujer la Familia Antuliana pone en valor la figura de María Antonia de Paz y Figueroa (1730-1799), Madre de la Patria y formadora del espíritu de los próceres de Mayo de 1810

con el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo
Mama Antula solicitaba audiencias con el Virrey Vértiz para que la autorizara a abrir casas de Retiros Espirituales en Buenos Aires. En una de esas asiduas conversaciones, cuando el Virrey le dice que no le da permiso porque eso de Ejercicios Espirituales “huele a cosa de Jesuitas”, María Antonia le contesta: “Pues Usted huele peor”, y sale del salón dándole la espalda y dejándolo con la palabra en los labios, lo que causó tal impresión al Señor Virrey que permaneció pensativo largo rato y enseguida firmó el permiso.
Del libro “El retrato documental de María Antonia de Paz y Figueroa, la Beata Santiagueña”, de Aldo Marcos de Castro Paz (2017).
En los albores de la patria -pleno virreinato del Perú- una mujer laica, vestida con ropa de varón (un hábito jesuita), puso en valor la dignidad de la mujer en épocas en las que las mujeres vivían para ser madre o para ser monja, no leían ni escribían y les estaba vedada toda actuación social independiente de un hombre. La Beata María Antonia de Paz y Figueroa desafió las convenciones de la sociedad colonial y devino en formadora del espíritu de los próceres de mayo de 1810.

La expulsión de los Jesuitas de América en 1767 fue el contexto histórico en el que María Antonia sobresalíó. Nacida en 1730 de una noble familia oriunda de Santiago del Estero -la madre de ciudades desde 1553-, hablaba quechua y evangelizaba a las comunidades originarias junto con los jesuitas antes de su expulsión. Fueron los quechuas quienes la bautizaron “Mama Antula”, diminutivo de Madre Antonia.

Mama Antula era una mujer audaz. Recorrió a pie casi 5000 km. -¡descalza!- por el virreinato del Perú -Sgo. del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba-, y cuando Buenos Aires pasó a ser el centro del virreinato del Río de la Plata se instaló en las costas porteñas, donde “puso de moda” los Ejercicios Espirituales y construyó uno de los edificios más antiguos de la ciudad: la Santa Casa de Ejercicios Espirituales (1784), aún en funcionamiento para lo que fue construída: mantener vivo el legado de la Compañia de Jesús mediante la realización los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

Foto: AR-AGN-SGGI01 9-5-9-4 (Número actual 336), 6 de agosto de 1777.
Acusada de loca y bruja, el peso histórico de Mama Antula en los sucesos independentistas de la Argentina sea quizá más importante que el religioso, aunque olvidado. Es considerada una Madre de la Patria: en las multitudinarias tandas de Ejercicios Espirituales organizados por ella en la Santa Casa realizaron retiros próceres de la Independencia como Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Cornelio Saavedra y hasta el Virrey Santiago de Liniers, según constaba en archivos y documentación guardados en 6 cajas que iban a ser remitidas a la Santa Sede, y que desaparecieron luego del ataque a Plaza de Mayo que incendió la Curia de Buenos Aires en 1955. Nos quedan sus cartas que dan cuenta de ello.

A la patrona de las empresarias argentinas no es capricho llamarla Mujer Fuerte: mientras ella vivía se editó en Europa un librito con su correspondencia con los jesuitas expulsados en Europa, llamado «El estandarte de la mujer fuerte».

Su tarea, en épocas de la colonia, resultaba de fuerte impacto social. Protegía a las mujeres sin hogar y albergaba a los niños abandonados, alimentándolos, vistiéndolos, dandoles un hogar y bautizándolos con el apellido “San José”.

Era una mujer poderosa, no solo por los milagros que obraba (multiplicaba los panes, profetizó las Invasiones Inglesas): en la Buenos Aires colonial de entonces, en la que la Iglesia tenía tanto o más peso social y político que el Virrey, ningún seminarista podía ser ordenado si antes Mama Antula no había certificado su comportamiento durante los Ejercicios Espirituales.
En estos días un grupo de expertos que conforman la Junta Médica Teológica de la Causa de los Santos en el Vaticano estudian el milagro que podría convertirla en santa: el caso de Claudio Perusini, un santafecino desahuciado luego de sufrir un ACV, que fue milagrosamente sanado por intercesión de Mama Antula. El caso fue presentado en 2018 durante el cierre del proceso canónico, con una Misa concelebrada por Mons. Ernesto Giobando y Mons. José María Arancedo en Santa Fe, en presencia de Perusini y devotos antulianos.