La primera escritora de la patria

Mama Antula no escribió ningún libro, pero sus cartas y textos han sido republicados en diferentes compilaciones y son considerados la primera literatura epistolar de la Argentina.

Mama Antula -en esta ilustración abrazando el libro de los Ejercicios Espirituales-. Detrás, la fachada de la Santa Casa de la Av. Independencia.

Mama Antula escribía en una época en la que las mujeres no escribían ni leían porque no era habitual que las mujeres estudiaran. En su época (1730-1799) prácticamente ninguna mujer sabía escribir ni leer. A ella le enseñaron los jesuitas. Su obra literaria es fruto del fértil intercambio epistolar con sacerdotes jesuitas exiliados en Europa y Rusia y con su amanuense cordobés don Ambrosio Funes luego de la expulsión de la Compañía de Jesús de América. Esas cartas son consideradas por los filólogos estudiosos de los orígenes patrios como la primera literatura de la Argentina -en rigor de verdad del virreinato del Río de la Plata- (se pueden leer sus cartas en este link).

Mama Antula escribiendo en la Santa Casa de Ejercicios Espirituales. En su escritorio la imagen de la Virgen de los Dolores. Ilustración de Máximo de Castro Paz.

El libro es un elemento clave en la iconografía antuliana. Junto al estandarte -La Cruz de madera con la que caminó más de 5000 km. descalza organizando retiros espirituales- el libro abierto en sus manos la define. Se trata de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, libro que en 2022 cumple 500 años de vida. En su época las mujeres sostenían en sus manos tejidos, bordados, cacerolas y tazas de té, no libros -porque no leían.-

Así firmó Mama Antula su testamento.

Este 23 de abril queremos celebrar el Día del Libro compartiendo la edición más reciente sobre la producción literaria de Mama Antula: «El epistolario de María Antonia de Paz y Figueroa», de Fernando María Cornet (2020, Edizioni del Faro).

Tapa del libro del Padre Cornet (Edizioni del Faro, Trento 2020).

«Al momento de su muerte, María Antonia era una de las dos mujeres más potentes y famosas del mundo: la otra era Catalina II “la Grande”, emperatriz de Rusia. Las cartas que María Antonia escribía se traducían inmediatamente al latín, inglés, francés, italiano, alemán, y se difundían por toda Europa, América y Asia. Y son un testimonio excepcional de su vida, de sus pensamientos, de sus ideas y proyectos, también del lenguaje español, culto y a la vez intimista, del tardo XVIII. Una mujer que es necesario conocer y apreciar, y un lenguaje que conviene estudiar», dice la reseña del libro.

Justamente un exhaustivo análisis del lenguaje de las cartas de María Antonia de San José es la gran contribución que el Padre Fernando Cornet hace en este libro. Aporta novedad el capítulo III «El género epistorlar», en el que se puede leer una reseña histórica mundial de la escritura de cartas y su importancia, mitos y vigencia como estilo literario.  Aquí figuran Cicerón, Ovidio, Horacio y Séneca como los antiguos más célebres que cultivaron el género epistolar; además de las Sagradas Escrituras, y correspondencia de santos y santas. Mediante su análisis Cornet establece los elementos básicos del género epistolar y lo define: «La carta es un escrito que se distingue de las otras formas literarias, cuya función principal es substituir la comunicación oral vis a vis».

Índice del libro del Padre Cornet.

En su análisis lingüístico de las cartas de Mama Antula enumera cuáles son los archivos de todo el mundo en los que se encuentran las cartas originales, y copias en diversos idiomas.

Además en este libro figuran nuevas cartas que no están incluidas en el corpus de la posittio de canonización de Mama Antula, gracias al exhaustivo trabajo de investigación que diferentes investigadores han ido realizando a través de los años, y que Cornet compila y actualiza sumando nuevas epístolas que enriquecen y reordenan la obra literaria de Mama Antula.

El libro puede leerse completamente en línea y descargarse gracias a que la prestigiosa revista Cruz del Sur lo difundió en su última edición online. Compartimos un link de descarga para celebrar juntos el Día del Libro 2021:

Tapa de la Revista Cruz del Sur, ilustrada con el facsímil de una carta de Mama Antula.

Un comentario en “La primera escritora de la patria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: