La mujer fuerte de la historia argentina

En el Día Internacional de la Mujer la Familia Antuliana pone en valor la figura de María Antonia de Paz y Figueroa (1730-1799), Madre de la Patria y formadora del espíritu de los próceres de Mayo de 1810

Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1779. María Antonia de Paz y Figueroa en diálogo 
con el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo

Mama Antula solicitaba audiencias con el Virrey Vértiz para que la autorizara a abrir casas de Retiros Espirituales en Buenos Aires. En una de esas asiduas conversaciones, cuando el Virrey le dice que no le da permiso porque eso de Ejercicios Espirituales “huele a cosa de Jesuitas”, María Antonia le contesta: “Pues Usted huele peor”, y sale del salón dándole la espalda y dejándolo con la palabra en los labios, lo que causó tal impresión al Señor Virrey que permaneció pensativo largo rato y enseguida firmó el permiso.

Del libro “El retrato documental de María Antonia de Paz y Figueroa, la Beata Santiagueña”, de Aldo Marcos de Castro Paz (2017). 

En los albores de la patria -pleno virreinato del Perú-  una mujer laica, vestida con ropa de varón (un hábito jesuita), puso en valor la dignidad de la mujer en épocas en las que las mujeres vivían para ser madre o para ser monja, no leían ni escribían y les estaba vedada toda actuación social independiente de un hombre. La Beata María Antonia de Paz y Figueroa desafió las convenciones de la sociedad colonial y devino en formadora del espíritu de los próceres de mayo de 1810.

Portada del libro «Devoción de la Beata de los Ejercicios a San Ignacio de Loyola», del Padre Justo Beguiriztain S. J., año 1943

La expulsión de los Jesuitas de América en 1767 fue el contexto histórico en el que María Antonia sobresalíó. Nacida en 1730 de una noble familia oriunda de Santiago del Estero -la madre de ciudades desde 1553-, hablaba quechua y evangelizaba a las comunidades originarias junto con los jesuitas antes de su expulsión. Fueron los quechuas quienes la bautizaron “Mama Antula”, diminutivo de Madre Antonia.

La peregrinación de Mama Antula. Ilustración de Jorge C. Bayá Oyuela.

Mama Antula era una mujer audaz. Recorrió a pie casi 5000 km. -¡descalza!- por el virreinato del Perú -Sgo. del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba-, y cuando Buenos Aires pasó a ser el centro del virreinato del Río de la Plata se instaló en las costas porteñas, donde “puso de moda” los Ejercicios Espirituales y construyó uno de los edificios más antiguos de la ciudad: la Santa Casa de Ejercicios Espirituales (1784), aún en funcionamiento para lo que fue construída: mantener vivo el legado de la Compañia de Jesús mediante la realización los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.

Carta de Mama Antula al Virrey Vértiz en 1779, solicitando permiso “para pasar a esta Capital” para realizar tandas de Ejercicios Espirituales.
Foto:  AR-AGN-SGGI01  9-5-9-4 (Número actual 336), 6 de agosto de 1777.

Acusada de loca y bruja, el peso histórico de Mama Antula en los sucesos independentistas de la Argentina sea quizá más importante que el religioso, aunque olvidado. Es considerada una Madre de la Patria: en las multitudinarias tandas de Ejercicios Espirituales organizados por ella en la Santa Casa realizaron retiros próceres de la Independencia como Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Cornelio Saavedra y hasta el Virrey Santiago de Liniers, según constaba en archivos y documentación guardados en 6 cajas que iban a ser remitidas a la Santa Sede, y que desaparecieron luego del ataque a Plaza de Mayo que incendió la Curia de Buenos Aires en 1955. Nos quedan sus cartas que dan cuenta de ello.

A la izquierda el estandarte de Mama Antula, el estandarte de la mujer fuerte, sobre el cual se apoyaba al caminar. Se encuentra en la celda 8 de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, en la ciudad de Buenos Aires.

A la patrona de las empresarias argentinas no es capricho llamarla Mujer Fuerte: mientras ella vivía se editó en Europa un librito con su correspondencia con los jesuitas expulsados en Europa, llamado «El estandarte de la mujer fuerte»

Mama Antula ilustrada junto a otras beatas. Óleo de Benicia Costa Paz (2020)

Su tarea, en épocas de la colonia, resultaba de fuerte impacto social. Protegía a las mujeres sin hogar y albergaba a los niños abandonados, alimentándolos, vistiéndolos, dandoles un hogar y bautizándolos con el apellido “San José”.

Mama Antula junto al Virrey de Guirior -virrey del Perú- y su esposa. En la imagen se aprecia el famoso «altar de la virreina», regalo de los virreyes a Mama Antula después de haber realizado los Ejercicios Espirituales en la Santa Casa de Buenos Aires.

Era una mujer poderosa, no solo por los milagros que obraba (multiplicaba los panes, profetizó las Invasiones Inglesas): en la Buenos Aires colonial de entonces, en la que la Iglesia tenía tanto o más peso social y político que el Virrey, ningún seminarista podía ser ordenado si antes Mama Antula no había certificado su comportamiento durante los Ejercicios Espirituales.


En estos días un grupo de expertos que conforman la Junta Médica Teológica de la Causa de los Santos en el Vaticano estudian el milagro que podría convertirla en santa: el caso de Claudio Perusini, un santafecino desahuciado luego de sufrir un ACV, que fue milagrosamente sanado por intercesión de Mama Antula. El caso fue presentado en 2018 durante el cierre del proceso canónico, con una Misa concelebrada por Mons. Ernesto Giobando y Mons. José María Arancedo en Santa Fe, en presencia de Perusini y devotos antulianos.

Un comentario en “La mujer fuerte de la historia argentina

  1. Creo qué la vida de Mamá Antula fue un servicio permanente a su fé católica, una mujer fuerte, muy segura de lo qué pensaba primordial para las personas, los ejercicios espirituales de San Ignacio, fueron quizás su mayor interés para vivir un cristianismo coherente!! Admirable lo que recorrió descalza para llevar a Cristo a todos los lugares por los que anduvo y también todo el bien que hizo ayudando a la mujer y los niños, los más desprotegidos!!!!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: